Fotoprotección Tópica y Fotoprotección Sistémica

In Cáncer 4971 views

A pesar de que los fotoprotectores o filtros solares sean en su gran mayoría de aplicación tópica, existen también una series de sustancias que actúan como fotoprotectores sistémicos, es decir, van más allá de la piel y actúan a nivel general en el interior de nuestro organismo.

También, en la actualidad, existen otro tipo de sustancias que no actúan como absorbente o reflejante de la radiación solar, sino que su función es la de reparación los daños producidos por ésta.

¿Cuántos tipos de fotoprotectores podemos encontrar entonces?

  • Fotoprotectores tópicos: suelen clasificarese en 4 tipos.
  • Fotoprotectores sistémicos: se consideran 6 tipos.

Fotoprotectores tópicos:

  • Fotoprotector orgánico: Son los más conocidos ya que actúan absorbiendo la radiación del sol y la transforman en otro tipo de radiación que no afecta a nuestra piel. Suelen denominarse fotoprotectores químicos y son los más comercializados en el mercado por su facilidad en implementarlo en formulaciones cosméticas, aunque también son los que producen una mayor reacción adversa causando erupciones cutáneas y eritemas. Los fotoprotectores químicos también se subdividen en UVA,UVB y UVA+UVB. Los UV, evidentemente, absorben radiación ultravioleta tipo A y muy poco de B. La oxibenzona es el principio activo más utlizado en estos productos. Sustancias derivadas pertencen al grupo de las benzofenonas, pero encontramos también otro tipo de sustancias como las antralinas, avobenzona y el mexoryl SX que, además de absorber la radiación UVA corta como lo hace la oxibenzona, son capaces absorber todo el espectro UVA y parte del UVB. En cuanto a fotoprotectores UVB encontramos los PABA, el alcanfor, ácido sulfónico, salicilatos y el octocrileno (el que menos reacciones adversas produce). Estas sustancias que absorben el UVB nos protegen frente a quemaduras solares en más de un 80%. Cabe decir que, como UVA+UVB puro, está el dibenzotriazol y el mexoryl XL capaces de absorber ambos rayos, y además sin penetrar en la piel con lo cuál adquieren propiedades físicas provando la reflexión solar.
  • Fotoprotector orgánico: También conocidos como fotoprotectores físicos o pantallas, encontramos una series de polvos minerales como el dióxido de titanio, óxido de zinc, talco, mica, óxido de magnesio o el óxido de hierro. Éstos forman literalmente una barrera física que refleja y dispersa toda la luz solar que recibe nuestra piel. No sólo nos protege de UVA y UVB, sino que también refleja la luz normal y los IR (infrarrojos). A pesar de que no irritan y no provocan fotosensibilidad, son menos aceptados estéticamente, puesto que dejan la piel blanca cuando aplicamos la crema, o bien, queda ese aspecto de color violeta claro cuando las personas salen del agua. Por ello, a veces se recurre a la adicción de algún pigmento que pueda mejorar el color de la crema y disimularlo más.
  • Fotoprotector Natural: Son sustancias que contienen algunas plantas, y que son capaces de absorber la radiación solar tales como la oliva, extractos de aloe vera, caléndula, aceite de sésamo, germen de trigo o el aguacate.
  • Inmunofotoprotectores: Son los antioxidantes, y se encargan de eliminar los radicales libres que se generan en nuestra piel a causa de muchos factores, entre ellos, la radiación solar. Cuando se aplica este tipo de sustancias por vía tópica (en cremas solares), los antioxidantes ayudan a una pigmentación más acelerada de lo normal cuando ha habido exposición a UVA y reducen el eritema o rojez producida por el UVB. ¿Cuáles son los más conocidos? El más utilizado es el ácido ascórbico o vitamina C , que además estimula la síntesis de colágeno con lo que la reparación de tejido dañado es aún más rápida. También la vitamina E o alfa-tocoferol protege frente al UVB y suele combinarse con la vitamina C para una mayor eficacia. Como otras sustancias, tenemos los carotenoides ( la luteína es un claro ejemplo), flavonoides (se utilizan de la silimarina y del trébol rojo), Omega-3 (los ácidos grasos como el linoléico y linolénico proporcionan efecto antiimflamatorio y antioxidante además de fotoprotector) y Polifenoles del té verde (reducen eritema y la inflamación cuando hay quemadura solar).

Fotoprotectores sistémicos: Básicamente es el mismo grupo de inmunofotoprotectores comentados anteriormente, pero esta vez se administran por vía oral ( cápsulas, comprimidos, solución) en vez de utilizar la vía tópica. Uno de los aspectos fundamentales que hay que destacar es que al ser sistémicos  su protección es global, o sea, actúan en toda nuestra piel. Entre éstos encontramos:

  • Betacarotenos: se suelen adminsitrar para las intolerancias solares o como preventivo en personas con piel blanca. Comercialmente, pueden llevar a la confusión ya que muchas personas piensan que se usan para ponerse moreno o ir adquiriendo color antes de la exposición solar. En realidad, preparan al organismo para una exposición solar y se producirá un augmento de pigmentos para que disminuya la aparición rápida del eritema, aunque hay que tener en cuenta que éstos no son preventivos del cáncer de piel.
  • Vitaminas C, D y también la A.
  • Polifenoles del té verde
  • Antipalúdicos y Polypodium leucotomos (protegen el ADN celular).

Después de toda esta información, es muy importante recalcar que muchos organismos oficiales sobre el cáncer y diversas asociaciones de dermatólogos consideran que el uso tópico de fotoprotectores solares no ofrece prevención ante un melanoma o un carcinoma basocelular puesto que, de momento, no existen unos resultados fiables en estudios clínicos. en cambio, para el cáncer de piel no melanoma o el carcinoma espinocelular hay estudios que demuestran que los fotoprotectores tienen realmente un factor preventivo. La verdad es que este tema es bastante complicado, puesto que el melanoma tiene un tiempo de latencia hasta que aparece realmente y se desconocen muchos otros factores de las personas como su fototipo, el tiempo de exposición acumulado durante X años, uso regular de fotoprotectores, etc…

Tags: #cáncer de piel no melanoma #cremas solares #fotoprotector químico #pantalla solar #quemadura solar

Síntomas del Cáncer de Piel – Melanoma y no melanoma
Síntomas del Cáncer de Piel – Melanoma y no melanoma
Las áreas de nuestro cuerpo que están
El cáncer de piel puede llegar a los pulmones y otros órganos
El cáncer de piel puede llegar a los pulmones y otros órganos
Recientemente, el ICR (Insitituto de Investigación del
Pruebas de Diagnóstico del Cáncer de Piel basadas en genética
Pruebas de Diagnóstico del Cáncer de Piel basadas en genética
En la actualidad, la estrategia diagnóstico-terapéutica va
Detección del Cáncer de Piel y Prevención Online
Detección del Cáncer de Piel y Prevención Online
Cada año se diagnostican más de 2

Top